LOS INVITO HA HACER SUS COMENTARIOS, PARA ALIMENTAR ESTE BLOG Y ASI SABER QUIENES NOS VISITAN.

jueves, 2 de octubre de 2008

Un bebé con parálisis cerebral mejora tras infundirle sangre de su cordón umbilical

Dallas, un bebé de California, padecía problemas de equilibrio, lloraba de forma constante y raramente abría los ojos. Tras ocho meses se le diagnosticó una parálisis cerebral y sus padres decidieron infundir células madre de la sangre del cordón umbilical que habían guardado en el nacimiento del bebé. Al cabo de cinco días comenzaron a notar la mejoría del niño, que tras el tratamiento ríe, saluda y ha comenzado a caminar.

N
o se conoce una cura para la parálisis cerebral, y los tratamientos para ayudar a tratar sus efectos debilitantes la convierten en la segunda discapacidad del desarrollo más costosa de tratar durante la vida de la persona, después de las discapacidades mentales.
Nancy Snyderman, jefa de publicaciones médicas de NBC News, valora de manera muy positiva el uso de células madre para el tratamiento de ciertas enfermedades y señala que "es un recordatorio extraordinario de que la sangre del cordón umbilical, eso que se tira con la placenta en la sala de partos, como cualquier otro desecho médico, puede tener unas aplicaciones extraordinarias. "
El embarazo de Dallas transcurrió sin problemas, pero en la familia de su padre hay antecedentes de problemas cardiacos y su madre es adoptada, por lo que si el niño sufría alguna enfermedad, la compatibilidad genética era limitada, por eso tomaron la decisión de conservar la sangre del cordón umbilical para, en caso de necesitarlo, disponer de sus células madre.
En opinión de Santiago Luengo, Director General de Secuvita, "los datos son prometedores. Únicamente puntualizar que debemos ser muy medidos en la comunicación pues hay muchas familias que sufren y no se deben crear falsas expectativas. Debemos matizar mucho el tema para no caer en el sensacionalismo".
Según el Doctor Jaime Pérez de Oteyza, hematólogo y experto en trasplantes del Hospital Ramón y Cajal de Madrid, "existe un gran volumen de datos experimentales que sostienen la hipótesis de que las células madre del cordón umbilical pueden ser de utilidad en el tratamiento de diversas enfermedades del sistema nervioso central. En este caso se ha tratado a un niño con parálisis cerebral mediante la infusión de las células madre de su propio cordón umbilical, lo que supone una importante innovación en el manejo de dicha enfermedad. Aunque la mejoría clínica observada en este caso ha sido llamativa, debemos ser prudentes en la valoración del resultado.
Por el momento, en la Universidad de Duke se está llevando a cabo un ensayo clínico en el que se han administrado células madre del cordón umbilical propio a varios niños con parálisis cerebral. Esperamos con enorme interés la publicación de los resultados finales de este estudio, que pueden abrir una puerta a la esperanza para muchas familias."

Descubren cómo transformar células madre en neuronas.


Investigadores europeos descubrieron cómo transformar, en vitro, células madre embrionarias en gran cantidad de neuronas de la corteza cerebral, abriendo así camino a nuevas perspectivas para las investigaciones médicas de enfermedades neurológicas.
La corteza cerebral es una completa estructura formada por células nerviosas o neuronas, que son blanco de enfermedades como las epilepsias, los accidentes vasculares cerebrales o la enfermedad de Alzheimer.
Estas investigaciones, llevadas a cabo por el equipo de Pierre Vanderhaeghen de la Universidad Libre de Bruselas (ULB) junto a Afsaneh Gaillard, investigadora del Centro Nacional de Investigaciones Científicas de Francia (CNRS) en la Universidad de Poitiers, fue difundido el domingo en el sitio web de la revista científica Nature. Nicolas Gaspard (ULB) descubrió primero que células madre embrionarias “pueden ser transformadas en neuronas de la corteza (cerebral) según un mecanismo espontáneo simple y eficaz, recapitulando lo esencial de la complejidad de la corteza pero en el seno de ‘cajas’ de cultivo celular” en el laboratorio, según los investigadores.